lunes, 29 de agosto de 2011

Leer para leer
Una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación distribuye en las escuelas públicas y privadas un libro que reseña una enorme cantidad de opciones de lectura para público infantil y juvenil. Mientras tanto, varios especialistas trabajan ya en la versión iberoamericana.

 Por Juan Pablo Bertazza
“Nunca es temprano para compartir un libro con los niños. Si aguardamos a que sepan leer para leerles, es como si esperáramos a que sepan hablar para hablarles”, dice la frase de la prestigiosa psicóloga británica Penélope Leach, que sirve de puerta de entrada a 300 libros para leer en las escuelas, una iniciativa del Plan Nacional de Lectura llevado a cabo por el Ministerio de Educación de la Nación, junto a la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina, que llega para responder uno de los interrogantes más acuciantes del ámbito escolar: ¿qué libros pueden leer los chicos y, al mismo tiempo, cómo informarse acerca de ellos?
En esta obra se recomiendan lecturas innovadoras para el ámbito escolar, ya sea por tratarse de publicaciones nuevas como por la calidad de las mismas: El príncipe feliz de Oscar Wilde, El viaje de Héctor Tizón, Las galochas de Juan Sasturain o Teodoro y la luna de Eduardo Rovner con ilustraciones de Luis Felipe Noé, son algunos de los libros reseñados con síntesis argumental y características específicas.
Margarita Eggers Lan, la directora de esta obra, explica al respecto que “todavía existen muchos prejuicios sobre cánones cuando, en verdad, suelen trabajarse en lugares oficiales ciertos cánones ocultos, y cuando un ministerio compra una biblioteca de alguna manera entrega un canon. Aunque parezca increíble, en los últimos diez años no figuró en las lecturas de la escuela una escritora de la relevancia de María Elena Walsh; en ese sentido nos propusimos algo problemático: que todos los libros se puedan conseguir en la Argentina; en los casos en que eso resultaba imposible, decidimos elegir libros con editoriales que tuvieran sucursal en nuestro país para que los interesados los puedan pedir. Esto es algo que desde hace mucho nos venían pidiendo muchos padres, pero la idea es que los docentes tengan también una guía, por eso hicimos un índice por temática”.
Efectivamente, este volumen –del cual se imprimieron 50 mil ejemplares que serán distribuidos de manera gratuita en cada uno de los colegios primarios públicos y privados del país, y también en jardines de infantes–, además de permanecer en la página web del ministerio, cuenta con índices por autor, por títulos e incluso por grado de lector, ya que hay lugar para “primeros lectores”, “lectores con vuelo propio” y para “lectores expertos”. Pero para facilitar aun más la recomendación a docentes y padres, la obra también presenta ejes temáticos como “responsabilidad y crecimiento”, “búsqueda de la identidad”, “juegos de palabras”, “sentimientos”, “descubrir el mundo”, “superación de dificultades”, “miedos” y “convivencia”. Categorías que ponen de manifiesto la unión que suele existir, en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, entre calidad literaria y calidad de transmisión de valores, y hasta ideología.
De paso por Buenos Aires, Laura Guerrero Guadarrama –especialista convocada para realizar las reseñas de literatura mexicana correspondiente al segundo tomo de esta iniciativa, pronto a aparecer y que doblará la apuesta, mostrando un extenso panorama de la literatura iberoamericana–, nos cuenta: “Seleccionamos diversas obras dentro del inmenso bagaje que se produce en México, libros que podemos compartir con entusiasmo con académicos y profesores, un trabajo que demandó una minuciosa investigación; tengo trabajados más de 300 títulos con análisis individuales y selecciones por calidad literaria, y también por textos de condición entrañable, teniendo en cuenta la transmisión de ideología y la manera de leer el mundo. Creo que, además de cumplir el objetivo que se propone el Ministerio de Educación de la Argentina al acercar los escritores y la lectura a los chicos de todo el país, se trata de un gran primer paso para romper las barreras que impiden que llegue la literatura infantil mexicana a la Argentina y viceversa, un paso excepcional”.
FUENTE: Suplemente Radar en Diario Página 12, 28/08/2011.  http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4390-2011-08-28.html#formu_mail 

martes, 23 de agosto de 2011

Por una mejor Educacion

“Es clave que los docentes se capaciten”

Silvina Gvirtz cree que este es el primer paso para lograr buenas escuelas donde todos aprendan. La especialista en educación coordina un programa que atiende y capacita a escuelas públicas e institutos supe- riores de formación docente de varias provincias argentinas. Entre otros temas, habla de la importancia de la jornada completa, del rol de las tecnologías en el aula y de cómo deben ser los maestros del siglo XXI.
Mi sueño es que la Argentina tenga un sistema educativo modelo que garantice igualdad de oportunidades para todos. Sueño con que todos los jóvenes de nuestro país terminen el nivel medio aprendiendo conocimientos socialmente significativos y que disfruten de leer buenos libros, escuchar buena música, y sean ciudadanos muy bien informados. Que todos puedan cursar exitosamente una carrera universitaria o terciaria si así lo desean. Que los niños disfruten de ir a la escuela y que los docentes estén orgullosos de su profesión y tengan, cada día, mejores condiciones de trabajo”.
Estos son los deseos de la doctora Silvina Gvirtz, especialista en educación, investigadora y autora de libros. Para concretarlos, cree que el gran desafío consiste en trabajar –y mucho– en la calidad educativa. El objetivo que debe perseguirse es lograr buenas escuelas donde todos aprendan. Es decir, escuelas con una tasa baja de repitencia y una gran calidad de aprendizaje. Para eso, propone barajar y dar de nuevo en lo que a capacitación docente se refiere, e incorporar en las aulas las nuevas tecnologías de la información.
Para la experta, el quid de la cuestión pasa por mejorar y regular la actividad de los formadores de formadores. ¿Cómo? “Deberían tener mucha más titulación que los maestros. Además, sería ideal que tuvieran experiencia docente”, responde.
Gvirtz, que también es directora del posgrado y de la maestría en Educación de la Universidad de San Andrés, trabaja en el programa “Conectar Igualdad”, por medio del cual se entregarán tres millones de netbooks a alumnos y maestros de escuelas secundarias públicas. Integra, también, el Comité Académico Asesor de educ.ar y conduce el programa “Escuelas del Bicentenario”. Desde allí se trabaja en 132 escuelas y dos institutos superiores de formación docente, para brindar acompañamiento y capacitación a los docentes.
–¿Cuál es el panorama argentino en cuanto a la educación primaria y secundaria?
–Señalemos fortalezas y debilidades. ¿Qué tiene de bueno nuestro sistema educativo? Que se incorporan a él cada vez más chicos, en especial en secundaria. El otro punto a favor es que, por primera vez, llegamos al 6% del producto bruto interno (PBI) en inversión para educación. El gran desafío es garantizar que cada chico que ingresa a la escuela se gradúe con un vasto conocimiento. También hay que sostener la alta matriculación.
–¿Qué significa trabajar en la calidad educativa?
–Primero, hay que sostener la inversión en educación e ir aumentándola. Segundo, hay que abogar para que en las escuelas haya jornada completa. De lo contrario, puede pasar lo que sucedió en una jurisdicción que decidió enseñar inglés desde primer grado y en las mismas cuatro horas de clase, quitándoles tiempo a otras asignaturas. Por eso, es necesario agregar horas y que la jornada se extienda de ocho a cuatro de la tarde. Hay que convertir a los preceptores en coordinadores pedagógicos. Asimismo, hacer una reforma curricular para poder enseñar contenidos socialmente significativos. Por último, universalizar la sala de 4 y 5 años.
–¿Cuáles serían los otros beneficios que tiene la jornada completa?
–Ayudaría, por ejemplo, a que los docentes trabajen seis horas y tengan dos horas para poder planificar sus clases, como en los países desarrollados. Hoy, un docente trabaja cuatro horas en una escuela, y después tiene que hacer lo propio en otra institución. Está siempre frente a alumnos y no tiene tiempo para programar una clase, reunirse con otros docentes o capacitarse. En su casa, tiene que corregir cuadernos, preparar ejercicios, y termina extenuado después de un día laboral extenso.
–¿Qué rol cumple la capacitación docente en todo esto?
–Un rol clave. Vivimos en una sociedad del conocimiento, que varía constantemente. O sea que tenemos que educarnos y capacitarnos todo el tiempo. Los docentes no escapan a esto y tienen que aggiornarse a los nuevos contenidos y modos de enseñar. Ahora bien, no cualquier capacitación es buena. Muchos docentes tienen la voluntad de perfeccionarse, pero se anotan en cursos de dudosa calidad. Primero, no está regulada la actividad del capacitador, quien, hoy por hoy, puede no tener ningún saber superior al que tiene el propio maestro. El problema es del Estado, que no ofrece capacitaciones acordes con las necesidades de los docentes.
–¿Qué hacer, entonces?
–Regular la actividad. El capacitador debe contar con experiencia como docente en el aula y, a la vez, con un título de posgrado en la universidad. Estos requisitos permiten ser formador de formadores, garantizan idoneidad. Además, deberían ir a las escuelas a trabajar con los problemas reales de cada una. No es lógico que la capacitación siempre sea por fuera de la escuela. Así, es todo muy abstracto.
–¿Los docentes deben empaparse de las nuevas tecnologías de la información?
–Es central. Los jóvenes pasan entre dos y tres horas diarias frente a una computadora. Los docentes tenemos que aprender a usar ese medio para poder enseñarles a nuestros alumnos a ser usuarios inteligentes. Los chicos nunca se cuestionan la proveniencia ideológica de su videojuego favorito. No indagan en si las reglas de ese videojuego son correctas. El docente debe ser un usuario de las nuevas tecnologías y, mejor aún, un usuario crítico.
–A propósito, ¿hay que integrar las nuevas tecnologías al aula?
–Sí, totalmente. Pero no para usarlas como cada uno lo hace en su privacidad, sino para aprender a pensar esos dispositivos. ¿Qué características tiene una red social? ¿Cuáles son sus peligros? ¿Qué tipos de contactos se establecen en términos sociológicos? Ya se registran escuelas con plataformas específicas para la circulación de conocimientos entre docentes y alumnos, y trabajan muy bien.
–¿Cómo sacarles provecho en el aula?
–De varios modos. Las netbooks, por ejemplo, sirven para que los chicos aprendan a tomar nota. El segundo uso se da a partir de aplicaciones específicas: hay programas diseñados para ser usados didácticamente –por ejemplo, en Química o Matemática–. Tercero y fundamental: los contenidos. Hay bibliotecas universales en Internet. Así pueden leerse los grandes clásicos en la computadora.
–¿Qué aptitudes y competencias deberían tener los docentes de este siglo?
–Deben ser grandes consumidores de cultura, ser amantes de la lectura, del cine, del teatro, de la música y las artes plásticas. El docente tiene que transmitir amor por el conocimiento. Deben ser personas con predisposición a trabajar en equipo y tener en cuenta lo que enseñan sus colegas, para seguir un lineamiento. Deben manejar distintas estrategias en función de las necesidades de cada estudiante –hay quienes aprenden a través de la palabra, pero otros requieren actividades, lecturas, debates–. Tienen que estar alfabetizados tecnológicamente y científicamente. Y deben ser especialistas en vínculos interpersonales, para entablar buenas relaciones con alumnos y padres.
–¿En qué consiste el programa “Escuelas del Bicentenario”?
–Intenta mejorar el aprendizaje de todos los chicos. Trata de medir dos grandes dimensiones de la escuela: su eficiencia interna –cuáles son los niveles de repitencia de un grado específico– y el rendimiento académico. Puede que una escuela enseñe muy bien, pero egresen pocos estudiantes. Eso es una “escuela elitista”. Hay instituciones de donde egresa casi el cien por ciento, pero ¿cuántos salen con conocimientos sólidos? Eso es una “escuela guardería”: cuida a los chicos mientras los padres trabajan, pero la instrucción es deficiente. Y están las buenas escuelas, donde la tasa de repitencia es baja y la calidad del aprendizaje es elevada.
–¿Cómo llevan a cabo el programa?
–Capacitando y acompañando a los docentes. Entregamos materiales, manuales; capacitamos a los directivos en gestión institucional; y acompañamos a los maestros en las áreas básicas de Matemática y Ciencias Naturales. Nos dirigimos a las escuelas para constatar sus necesidades concretas. Es un proyecto del IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación), de la Unesco. Formamos capacitadores de la localidad de la escuela, quienes, a su vez, trabajan con los maestros. Lo implementamos en Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Corrientes, Tucumán y Santa Cruz. En la actualidad, atiende a escuelas públicas e institutos superiores de formación docente, y abarca a una población de alrededor de 50.000 niños y más de 2000 docentes y directivos.

FUENTE: NUEVA. La revista del interior. Nº 3 26/06/2011
Por María Alvarado. Fotos: Macarena Otero y gentileza “Escuelas del Bicentenario”.
En : http://www.revistanueva.com.ar/suplemento/educacion/anteriores/ (consultado el 21/08/2011)

jueves, 18 de agosto de 2011

Convocatoria de la Asociación de Poetas Argentinos

                                                   “Argentina lee poesía” 2011



Con el objetivo de promover la lectura y sostener su hábito y placer, la Asociación de Poetas Argentinos (APOA) convoca a escuelas, colegios, universidades, bibliotecas, centros culturales, asociaciones y demás estamentos sociales a participar con los miembros de su comunidad, en particular niños y jóvenes, de la lectura que se realizará en todo el país el 8 de septiembre de 2011 dentro del marco del programa “Argentina lee poesía”.
  • La actividad es totalmente gratuita y auspiciada por el Fondo Nacional de las Artes.
  • Los interesados podrán inscribirse vía email hasta el 2 de septiembre de 2011.
  • La Asociación de Poetas Argentinos enviará a quienes lo soliciten vía email un instructivo para una mejor organización de la actividad y una antología de poesía argentina sugerida.


Para mayor información dirigirse a:
Asociación de Poetas Argentinos (APOA)
Sede postal: La Rioja 138, 10º CC – (C1214ADB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Email: apoa.argentinaleepoesia@gmail.com
Blog: http://apoaargentinalee.blogspot.com

lunes, 15 de agosto de 2011

I JORNADAS NACIONALES PARA BIBLIOTECARIOS - SAN LUIS


Se realizaron las I Jornadas Nacionales para Bibliotecarios en San Luis

El 5 y 6 de agosto se realizaron en San Luis las I Jornadas Nacionales para Bibliotecarios: Las Bibliotecas: usos y recursos, organizadas por la Red Provincial de Bibliotecas Escolares de San Luis y el Programa BERA de esa jurisdicción.
Las jornadas fueron convocadas por la Biblioteca Pedagógica Rosenda Quiroga del Instituto de Formación Docente Continua de San Luis e impulsadas por el esfuerzo de los referentes de la jurisdicción. La Biblioteca Pedagógica es cabecera de la Red y cumplió 10 años brindando asistencia a la docencia, la investigación y a la comunidad en general.
Entre el numeroso público, asistieron bibliotecarios de San Luis, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, San Juan, Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Tucumán, La Pampa, Catamarca y Neuquén.
Lic. Graciela Perrone
La gestión en la biblioteca, los usuarios de la información, la transmisión cultural y las actividades de promoción del libro y la biblioteca fueron los núcleos temáticos a partir de los cuales se estructuraron las conferencias de los expertos invitados.
El viernes 5 de agosto la ponencia central, bajo el título “La Biblioteca Nacional de Maestros y sus redes federales: usos y recursos para el sistema educativo nacional”, estuvo a cargo de la Directora de la BNM , Lic. Graciela Perrone.
Las jornadas contaron con ponencias de invitados internacionales: “Nuevos usuarios, nuevas tecnologías, nuevos encuentros”, a cargo de Adán Griego, Master of Art & Information Studies de la Biblioteca de la Universidad de Standord (E.E.U.U.); y “Problemas actuales de gramática española”, dictada por el Dr. Andres Leandro Saab, de la Universidad de Leiden (Holanda).

Además, se realizaron talleres y paneles con la participación de diversas experiencias de bibliotecas escolares y comunitarias de San Luis, Tucumán y Córdoba.
En el marco del evento, Gabriel Graves y Pablo Guerra, del equipo BERA de la BNM, dictaron el taller “La construcción de un proyecto pedagógico” destinado a bibliotecarios y encargados de bibliotecas.
Las jornadas fueron reconocidas mediante la resolución ministerial 14 -PESyDPD-2011 y contaron con el auspicio de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina.
FUENTE: Blog Redes Federales     www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/novedades/?p=2848    (consultado el 15/08/2011)

miércoles, 10 de agosto de 2011

Nueva sección infantil

“Chicos”, nueva sección del diario Página/12 dedicada a la cultura para niños (Argentina)

Saludamos la presencia de “Chicos”, una nueva sección del diario Página/12 dedicada a la recomendación de espectáculos y alternativas culturales para la infancia.
Coordinada por la periodista Karina Micheletto, “Chicos” saldrá todos los viernes en el periódico y proporcionará artículos e información sobre actividades teatrales y cinematográficas, además de comentarios sobre libros, discos, programas de televisión y sitios en Internet para chicos.

FUENTE: http://www.imaginaria.com.ar/2011/08/lo-breve-69/#more-11487 (Consultado el 09/08/2011)

15 de junio: Día del Libro en Argentina

Recurso seleccionado para compartir el 15 de junio con motivo de recordarse el día del libro en Argentina.